
Jornada de capacitación en bioseguridad fortalece cultura científica responsable de la UTalca
- Actividad online abordó los riesgos asociados al manejo de agentes biológicos y químicos en investigación, así como alcances normativos.
(Por: Patricia Peñaloza Aros)
Con el objetivo de promover prácticas seguras y responsables en los espacios de investigación, la Universidad de Talca, a través de su Comité de Bioseguridad (CB) dependiente de la Dirección de Investigación, desarrolló la jornada de capacitación online sobre Bioseguridad en la Investigación Científica, instancia que causó gran interés de la comunidad académica.
El encuentro virtual contó con la participación de expertos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) del Ministerio de Defensa Nacional, quienes compartieron conocimientos y experiencias sobre la gestión del riesgo biológico y químico, la normativa vigente y los desafíos que enfrenta la investigación moderna frente al uso responsable de agentes biológicos.
Al respecto, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y presidente del Comité de Bioseguridad en dicha casa de estudios, Dr. Mauricio Arenas, destacó que “las actividades de investigación pueden implicar ciertos riesgos para la integridad física de quienes las desarrollan; por ello, esta jornada fue diseñada para entregar lineamientos que promuevan entornos de trabajo seguros, reduzcan al mínimo los riesgos potenciales de bioseguridad y fortalezcan las capacidades de gestión y prevención en todos los niveles. Quiero destacar la labor del secretario ejecutivo y asesor técnico del comité Omar Carrasco, cuya contribución resulta fundamental para su adecuado funcionamiento”.
La incorporación de la gestión de la bioseguridad en los procesos de investigación permite un mayor control y seguimiento de los proyectos, lo que facilita el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, legales y técnicos que resguardan la seguridad de las personas y del medio ambiente.
Entre los temas abordados, se destacó la relevancia de la Ley Nº 21.250, que regula el uso de sustancias químicas y agentes biológicos con potencial uso dual, reforzando la necesidad de mantener registros actualizados y de promover una cultura de la responsabilidad científica.
La Dra. Carla Lozano, integrante del Comité de Bioseguridad de la Universidad de Chile, señaló “el riesgo cero no existe, por lo que la rutina debe siempre realizarse respetando las normas de bioseguridad. También es importante recordar que existe recambio constante de personal y estudiantes, lo que hace fundamental difundir con frecuencia estos temas”.
Desde la Dirección General de Movilización Nacional, el Mayor de Ejército Ricardo Pastén , valoró el liderazgo de la Institución en esta materia y la apertura al trabajo colaborativo. “Es una tarea clave cooperar activamente desde la perspectiva de la bioseguridad y biocustodia con la comunidad universitaria. Valoramos el compromiso de la Universidad de Talca por avanzar hacia una mejora continua de sus procesos, fortaleciendo la ciencia responsable y el uso pacífico de los bienes biológicos y químicos”, afirmó.
Pastén destacó además la calidad de las intervenciones y el interés de los asistentes en la normativa regulatoria, evidenciando el creciente compromiso de la comunidad científica con la ética y la seguridad en la investigación.
El Comité de Bioseguridad de la Universidad de Talca es un órgano consultivo autónomo encargado de revisar proyectos de investigación científica que involucren riesgos para las personas o el medio ambiente. Su labor contribuye al fortalecimiento de los estándares de seguridad, la prevención de incidentes y la formación de una cultura de investigación responsable.
