La alta inversión inicial asociada a las energías renovables y la falta de información sobre los beneficios y costos han hecho de este tipo de inversión una cuestión poco atractiva para su uso en edificaciones.
Hoy existe una oportunidad dada por varios elementos:
Estos elementos abren la oportunidad para una iniciativa que permita resolver la indisponibilidad de la población para invertir en autogeneración y sortear la barrera de información del usuario.
Modelo Kipus Solar
La ley 20.257 regula el paso de inyecciones al sistema de distribución eléctrica realizadas por medios de generación renovables (hasta 100 kW) permite la definición de un modelo de negocio con soporte legal.
El modelo busca a través de una inversión inicial, consolidada a través de diversos fondos públicos, instalar un determinado número de unidades generadoras de energía (partiendo por solar fotovoltaica) en techos de empresas, instituciones y viviendas.
La energía generada es vendida al usuario o dueño del techo a un precio inferior al de la red convencional, coexistiendo los dos sistemas.
Los ingresos generados son invertidos en nuevas unidades que permitirán ir ampliando la capacidad generadora de la iniciativa.
La iniciativa contempla partir con energía fotovoltaica en la región del Maule, para luego extenderse a energía solar térmica y biomasa tanto en el Maule como en otras regiones.