Connotados expertos debatieron sobre esta materia y acerca de los nuevos desafíos para el país y el mundo. Simultáneamente se realizaron la Feria de la Energía y visitas a laboratorios de la Facultad de Ingeniería.
Cómo dejar atrás las formas más tradicionales de generación de energía eléctrica, como es el uso de combustibles fósiles, y su reemplazo por formas limpias como las energías eólica y solar, fueron temas abordados en la cuarta versión del Simposio de Energías Renovables ENER16, desarrollado en el Campus Curicó de nuestra Universidad.
La actividad se llevó a cabo entre el 11 y 13 de mayo, con el objetivo de reunir a la comunidad regional y nacional para conocer las nuevas tendencias y líneas de investigación que se están implementando en orden a innovar en soluciones eficaces y sostenibles respecto a la energía.
Correspondió al vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Gonzalo Herrera, y al decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Tenreiro inaugurar este evento, organizado por el Laboratorio de Conversión de Energías y Electrónica de Potencia (LCEEP) y mencionada Facultad. Además, se realizó la Feria de la Energía, instancia en que participaron diferentes empresas, instituciones públicas y unidades académicas de nuestra Casa de Estudios, que presentaron diferentes proyectos, innovaciones y servicios en energías renovables.
Feria de la Energía
Gonzalo Herrera explicó que “la Facultad de Ingeniería, en el área de energías renovables, ha hecho muchos avances en estos últimos años”, abordada a través de dos líneas de trabajo. Una de éstas se relaciona con usos convencionales, pero optimizados, como es el caso de los calefactores de leña, en torno a los cuales se ha desarrollo investigación y creado tecnologías ligadas a esa temática. Por otro lado están las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) “donde también se ha desarrollado mucho, por ejemplo en materia de electrónica de potencia, área en la que se constituirá prontamente un centro tecnológico relacionado con este tema”. Agregó que “la Universidad está trabajando en diversos ámbitos de las energías renovables, tanto en la difusión de las diversas fuentes energéticas, sus usos más innovadores, así como también el desarrollo de investigación de punta, que trasciende a nuestras fronteras”.
En la Feria de la Energía, participaron empresas ligadas al rubro como Siemens y Gamesa; instituciones públicas como las Seremis de Energía y Medio Ambiente, y unidades de la Universidad de Talca: Citra y la Escuela de Diseño. Otra de las actividades destacadas fueron las visitas de los participantes a laboratorios del Campus que pudieron apreciar demostraciones técnicas en los centros tecnológicos Kipus y el Laboratorio de Conversión de Energías y Electrónica de Potencia. El decano Claudio Tenreiro se refirió a las iniciativas que se implementan relacionadas con distintas fuentes de energía, su difusión y el desarrollo de tecnologías innovadoras. “Con esto queremos aportar a la competitividad de las empresas de la zona y por supuesto del país. Creo que las empresas terminarán convenciéndose de la necesidad de incorporarlas en sus procesos y por ello, como Universidad, estamos dando el primer paso para desarrollarlas y que los interesados puedan observar su funcionamiento para que posteriormente las incorporen”, explicó Claudio Tenreiro.
Expertos mundiales
Las nuevas tecnologías que se están aplicando en países como Reino Unido, Argentina, Países Bajos, Alemania, Australia, EE.UU y Dinamarca para un desarrollo sostenible a través del uso de energías renovables, fueron abordadas por investigadores de nivel mundial, uno de los cuales es Patrick Wheeler, de la Universidad de Nottingham, del Reino Unido. “Estamos desarrollando varios proyectos entre nuestra Universidad y la de Talca con el apoyo del Gobierno Británico, lo que nos tiene muy contentos y esperamos seguir haciendo actividades e iniciativas conjuntas. Chile tiene potencial para el desarrollo de diversas energías renovables que se está incrementando mucho más en los últimos años. Eso es muy bueno, ya que se debería invertir más aún en investigación y en desarrollo de productos desde el Gobierno y las empresas”, explicó Wheeler.
Jorge Balduzzi, dueño de la Viña Balduzzi y participante de ENER16, explicó que “es muy interesante que se haga acá un seminario de esta naturaleza con investigadores extranjeros que junto a los profesores de la Universidad, den una mirada a la industria sobre hacia dónde va el futuro de las energías renovables”.
El simposio incluyó otras actividades como conferencias y reuniones de trabajo que buscaron vincular la academia con el sector público y privado para impulsar nuevos proyectos. El profesor Marco Rivera, presidente de la comisión organizadora, se mostró satisfecho con los resultados. “Se reunieron más de 200 participantes de diversos lugares como Argentina, Uruguay, invitados extranjeros, y representantes de universidades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas, por lo que creemos que se generará mucho impacto”, comentó.
“Nosotros estamos este año abriendo un centro tecnológico en el área de conversión de energías, y a través de este centro pretendemos seguir creciendo como grupo de investigación, estrechando lazos con socios nacionales y extranjeros, y colaborando activamente con entidades también al interior de la Universidad”, adelantó.
El simposio realizado forma parte del proyecto Newton Picarte "Power Electronics for Renewable Energy Systems", adjudicado recientemente por el Profesor Marco Rivera. Se trata de un programa de formación que permite traer a expertos ingleses en el área de energías renovables, en particular de la Universidad de Nottingham, quienes proporcionan a investigadores chilenos nuevas habilidades para enfocar su investigación en esa área, en aspectos tales como las micro redes, redes inteligentes, ciudades inteligentes, gestión de la energía y control de convertidores de potencia.
Fuente: http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Investigacion/10061