Las iniciativas ejecutadas por la Facultad de Ingeniería están relacionadas a aprovechamiento de residuos y energía eólica, y tienen como objetivo buscar nuevas alternativas para la generación eléctrica con énfasis en la sustentabilidad.
Dos iniciativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, que buscan potenciar alternativas energéticas limpias en el ámbito eólico y de aprovechamiento de residuos, dieron a conocer sus avances en el Seminario “Evaluación del Desempeño Ambiental”, organizado por esta casa de estudios en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule.
El vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de esta casa de estudios, Gonzalo Herrera, destacó el aporte que significan para la comunidad. “Estos proyectos son el reflejo de una intensión estratégica de la Universidad por trabajar y contribuir en temas como el desarrollo energético y energías que sean amigables con el medio ambiente, una línea de desarrollo muy potente en nuestra institución en la que estamos realizando una serie de proyectos que van en beneficio de la región y del país”, indicó.
Las iniciativas presentadas en el Semanario son “Nuevas alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de la energía eólica en la región” e “Instalación de planta piloto de aprovechamiento de residuos para generación de energía y secado de leña”, ambas financiadas a través del Fondo de Innovación para la competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional.
“Como Facultad de Ingeniería y como parte de la Universidad estamos haciendo un esfuerzo concreto en generar ideas y soluciones en el área de energía, que es una de las que más impacta de manera transversal a la sociedad. Cada uno de estos proyectos tiene coherencia con lo propuesto y presenta soluciones que van dirigidas a distintos sectores, como es el productivo o directamente a las personas en sus hogares, para que así cuenten con un abanico de posibilidades que impactan no sólo en este ámbito sino también en la disminución de la contaminación ambiental”, señaló el decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Tenreiro.
Plataforma abierta
Uno de los hitos más importantes en el estudio sobre energía eólica de la Región, es la creación de una herramienta computacional, que estará disponible en los próximos meses de manera liberada para la comunidad, que permitirá evaluar la factibilidad del uso de energía eólica en el Maule.
“La idea es acercar la energía eólica a las personas, entregándoles información específica sobre las nuevas tecnologías que se están utilizando en el mundo y además que puedan acceder a los datos y estudios que hemos realizado, con la posibilidad de definir las posibilidades que tienen en los distintos lugares de la región para instalar estos sistemas de generación”, explicó el director de la iniciativa y académico de Ingeniería, Jorge Hinojosa.
El profesor explicó que, en términos generales, en el Maule se pueden desarrollar proyectos de pequeña y mediana escala en sectores costeros como es el caso de Duao o Iloca, además de algunos puntos de la precordillera, donde las mediciones que se han realizado indican que existe esa potencialidad.
Aprovechamiento de residuos
En el caso del proyecto de creación de una planta piloto para el aprovechamiento de residuos, está se encuentra en su fase final de instalación, lo que permitirá tener en la Región del Maule un espacio abierto a la comunidad que potencia la reutilización de los desechos, que son utilizados para generar calor y energía eléctrica.
El director del proyecto y académico de Ingeniería, Johan Guzmán, explicó que en el mundo estas tecnologías están disponibles, pero la idea es que se comiencen a utilizar en nuestra zona, disminuyendo de esta forma la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios y vertederos.
“Las municipalidades pueden tener una alternativa más sustentable para aprovechar y valorizar sus residuos. Durante el período de ejecución del proyecto además hemos desarrollado una serie de actividades abiertas a la comunidad para que puedan conocer y saber de estas tecnologías”, señaló el profesor Guzmán.
La Seremi de Medio Ambiente, María Eliana Vega, quien participó como expositora en el Seminario, destacó el trabajo que realiza la Universidad de Talca en estos ámbitos. “Es muy importante lo que están efectuando los académicos de esta institución en el ámbito de las energías renovables, esperamos que prontamente con los resultados de estos estudios se puedan implementar proyectos relacionadas en nuestra región”, señaló.
Evaluación internacional
La autoridad medioambiental del Maule explicó durante la actividad los aspectos incorporados en la Segunda Evaluación Internacional que realizó la OCDE a nuestro país sobre su desempeño ambiental, en la que se destacó el avance en la gestión ambiental chilena en los últimos años, además de una serie de recomendaciones para llegar a ser un país más sustentable.
“La OCDE hace al país 54 recomendaciones medioambientales. En el caso específico de las energías, recomienda ampliar la matriz de generación de energías renovables, y nosotros como región somos privilegiados, ya que entre otras fuentes contamos con una radiación solar importante con la que se puede generar energía y a través del sistema de evaluación de impacto ambiental se están evaluando proyectos de geotermia y eólicos, entre otros que podremos contar con una mayor matriz energética”, indicó la Seremi.
Además de esta información, el encargado de la calidad del aire de esta institución, Rodrigo Fica detalló los avances y resultados del Plan de Descontaminación que se está realizando en Talca y Maule, que fue dado a conocer esta semana.
Fuente: http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Academia/10531