Son dos las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca que fueron acreditadas internacionalmente por la Comisión de Acreditación de Ingeniería de la agencia ABET.
Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Mecánica son las primeras dos carreras de la Facultad de Ingeniería que fueron acreditadas para el periodo (retroactivo) 2020 – 2028 por la Comisión de Acreditación de Ingeniería que otorga ABET (Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnologíapor sus siglas en inglés), institución certificadora a nivel mundial de programas universitarios en las áreas de ciencias aplicadas y naturales, computación, ingeniería y tecnología de la ingeniería.
La acreditación ABET garantiza que el programa impartido por la universidad, prepara egresados de gran calidad y que cumplen con los estándares globales de la profesión. Este es un el proceso voluntario de revisión llevado a cabo por pares evaluadores, el cual goza de alto prestigio porque agrega un valor crítico a los programas académicos en las disciplinas técnicas, donde la calidad, la precisión y la seguridad son de suma importancia.
“Esta acreditación nos permite posicionar en la órbita internacional a nuestra Facultad”, explica Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTalca. Por otro lado, el directivo destaca que con este hito se sitúa a la universidad maulina como la primera universidad estatal de Chile que recibe esta acreditación, lo que se traduce en un “respaldo de la alta calidad de docencia que se entrega a las y los estudiantes”, sentenció.
Los criterios de ABET se centran en lo que los estudiantes experimentan y aprenden, por lo que las revisiones de acreditación evalúan los planes de estudio, el cuerpo docente, las instalaciones y el apoyo institucional de los programas y son realizadas por equipos de profesionales altamente calificados de la industria, la academia y el gobierno, con experiencia en las disciplinas de ABET.
ABET (www.abet.org ) es una organización no gubernamental sin fines de lucro con certificación ISO 9001:2015. Actualmente acredita 4.361 programas en 850 colegios y universidades en 41 países y áreas.
PROCESO
Este proceso se inició en el año 2018 cuando el Consorcio MacroFacultad – constituido por las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Talca, del Biobío y de La Frontera – decidió impulsar el desafío de acreditarse internacionalmente, para responder al objetivo de preparar ingenieros de clase mundial.
“En ese entonces se optó por ABET porque era la agencia internacional más importante y prestigiosa”, explica Yohana Morales, directora del Nodo Formación de MacroFacultad en UTalca, quien acompañó a ambas carreras desde inicio del proceso. “Todo esto implicó un proceso de aprendizaje previo de varios años, que será de gran utilidad como experiencia piloto, a través de la cual se ha generado know how en el tema”, asevera Morales, añadiendo que este conocimiento adquirido será sumamente útil para que posteriormente otras carreras se vayan sumando al desafío.
Cabe mencionar que dentro de los beneficios que reporta esta acreditación, está el que permite a graduados de programas acreditados, desempeñarse profesionalmente con mayor facilidad en Estados Unidos, así como en otros países del mundo.
EXPERIENCIA DESDE LAS ESCUELAS
Para los directores de Escuela de Ingeniería Civil Mecánica y Civil Industrial, este ha sido un gran desafío, enfrentado paso a paso, y con un arduo y metódico trabajo, apoyado por un equipo de profesionales proveniente de sus propias unidades y del Nodo Formación de MacroFacultad en UTalca.
Diego Lagos, director de Escuela de Ingeniería Civil Industrial, destaca que uno de los focos principales de esta acreditación está puesto en la mejora de los procesos, lo que posteriormente tiene impacto también en los resultados. “Esta acreditación tiene una gran implicancia en relación a cómo se enfrentan los procesos de mejora continua en el contexto de un plan de formación”, lo que también la diferencia de otros procesos de acreditación a nivel nacional, afirma Lagos.
Por otra parte, José Rojas, académico y director de Escuela de Ingeniería Civil Mecánica, destaca que este sello internacional beneficiará directamente a las y los estudiantes y a sus familias, así como también a los empleadores, ya que brinda tranquilidad en cuanto a la calidad del programa en el que se han formado sus egresados. “Para nuestra escuela este es un gran logro y reconocimiento, que recibimos con alegría y satisfacción, ya que fue un proceso que demando bastante tiempo, pero gracias al cual se obtuvieron los resultados esperados”, concluye Rojas.