Aprendizaje Internacional Colaborativo: El innovador método de enseñanza que rompe fronteras

Proyecto de Internacionalización ejecutado por la Facultad de Ingeniería UTalca y Tecnológico de Monterrey.



img

Académico de la Facultad de Ingeniería UTalca implementó novedosa y entretenida metodología para enseñar la asignatura de Fundamentos de Administración, organizando equipos de trabajo colaborativo online entre sus estudiantes y sus pares del Tecnológico de Monterrey en México.    

Se trata del programa Aprendizaje internacional colaborativo en línea (Collaborative Online International Learning – COIL, por sus siglas en inglés), que comprende una innovadora metodología de aprendizaje internacional colaborativa en la que dos o más universidades de distintos países planifican actividades conjuntas entre sus estudiantes, de manera de fomentar el intercambio intercultural entre ellos, el trabajo en equipo, la reflexión y el pensamiento crítico, así como la tolerancia y el respeto mutuo.

En este contexto, el profesor del departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, Claudio Aravena Aranda, desarrolló la primera experiencia COIL en la facultad. Según explica el profesor, la actividad fue implementada de forma exitosa gracias al apoyo del decanato, del Consorcio MacroFacultad, y del Departamento de Ingeniería Industrial, quienes vieron en esta instancia, la oportunidad de llevar la innovación al campo de la docencia, lo que constituye uno de los principales objetivos en la formación de profesionales de excelencia para el 2030.

Por su parte, Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería UTalca manifestó que “esta actividad surge como respuesta a los lineamientos que hemos dado a las distintas unidades que conforman la Facultad de Ingeniería para posicionar la internacionalización como uno de los ejes fundamentales de trabajo, que esperamos se desarrollen durante el presente periodo”. Por otro lado, agradeció el apoyo recibido por el Consorcio MacroFacultad al respecto, destacando la entrega de contactos y apoyo logístico que ha prestado el equipo al desarrollo de las distintas acciones.

 

EL ORIGEN DEL PROYECTO

Según Claudio Aravena, todo comenzó en diciembre del 2020 cuando recibió una invitación de Patricia Rojas, Coordinadora de Movilidad Estudiantil de la Dirección de Relaciones Internacionales UTalca, quien le planteó el desafío de ser parte del proyecto IVI: Intercambio Virtual Integrado, nombre bajo el cual la casa de estudios maulina busca difundir el uso de esta metodología.

De acuerdo a Aravena, la primera tarea consistió en “buscar un partner en algún lugar del mundo, con quien pudiéramos hacer match en algún tópico en común de nuestras respectivas asignaturas y a partir de esto, planificar algunas actividades en conjunto entre nuestros alumnos”, sentenció. Rápidamente y gracias a un contacto previo, pudo afianzar lazos con Juan Sosa Godina, académico del Campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey (México), quien dirige el curso de “Diseño de Organizaciones Flexibles”, que forma parte del plan de estudio de la carrera de Licenciado en Estrategia y Transformación de Negocios.

Luego de 3 meses de planificación y arduo trabajo en modalidad online, se logró implementar una actividad colaborativa internacional e insertarla dentro de una evaluación programada por ambos profesores previamente, por lo que la actividad – de acuerdo a Aravena - no alteró el calendario de evaluaciones y ponderaciones que cada profesor había planificado para su respectivo curso, antes de la actividad de colaboración.

La actividad se implementó a partir de la primera semana de abril 2021, cuando el grupo de 30 estudiantes, constituido por alumnos de la universidad mexicana y chilena, se organizaron en 4 equipos multiculturales. Así, durante un mes los jóvenes debieron interactuar y trabajar de forma estrecha y colaborativa para resolver un desafío de investigación, cuyos resultados expusieron en una ceremonia final, en donde cada equipo respondió a diversas preguntas formuladas por los profesores de ambas instituciones.  

“En lo personal, la coordinación inicial fue sin duda lo más complejo, sobre todo el hecho de lidiar con las diferencias horarios, la definición de la temática a trabajar con los alumnos y las propias diferencias que tuvimos entre ambos profesores”, explica por su parte Juan Sosa, académico a cargo en México. Agrega que la experiencia fue muy satisfactoria, ya que sus estudiantes valoraron el contacto con sus pares chilenos, llevándolos a reflexionar en torno a la globalización. 

 

CONTINUIDAD

“Si bien es cierto, esta ha sido una primera experiencia piloto de la cual tenemos mucho que aprender y por supuesto mejorar, nos quedamos con la grata sensación de haber contribuido al aprendizaje de nuestros alumnos en un contexto globalizado”, comenta el profesor Claudio Aravena.

De hecho, a principios de mayo se informó que la actividad realizada en conjunto por los profesores Aravena y Sosa, fue aceptada oficialmente por el Tecnológico de Monterrey para formar parte del programa Global Classroom, cuyo objetivo es enlazar un curso del Tec con un curso de una universidad internacional. Por ello, ambos docentes esperan repetir la experiencia en el mes de agosto próximo.

 

 



Debe estar registrado para poder comentar.